
Prueba sorpresa: ¿Cuál es su punto de vista sobre el liderazgo? Con esto quiero decir, ¿cuáles son sus pensamientos sobre cómo dirige a los demás, y de dónde provienen esos pensamientos?
Aprendí de Noel Tichy, autor de The Leadership Engine, que los líderes más exitosos tienen un punto de vista de liderazgo claro y enseñable y están dispuestos a compartirlo con los demás.
Si está pensando que esta discusión no le concierne porque no es un ejecutivo en un papel oficial de liderazgo, permítame preguntarle lo siguiente: ¿Ha intentado alguna vez influir en los pensamientos y acciones de los demás hacia un objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, entonces has ejercido el liderazgo, es decir, eres un líder. Como tal, usted y las personas que le rodean se beneficiarán de conocer su punto de vista de liderazgo.
Creación de su punto de vista de liderazgo
Desarrollar su punto de vista de liderazgo es un proceso que pasa por tres pasos básicos:
Identificar a las personas y los acontecimientos clave que han conformado e influido en sus ideas sobre el liderazgo.
Describir sus valores de liderazgo.
Compartir las expectativas que tiene de sí mismo y de los demás.
Paso 1: Identificar las personas y los acontecimientos clave.
Comience por dedicar algún tiempo a pensar en las personas clave que han influido en su vida, como padres, abuelos, entrenadores o jefes. ¿Qué aprendió sobre el liderazgo de estas personas? A continuación, piense en los acontecimientos significativos que fueron puntos de inflexión para usted. ¿Qué aprendiste de esos acontecimientos y cómo te prepararon esas lecciones para un papel de liderazgo?
Por ejemplo, a menudo he contado la historia de cómo, en cuarto de primaria, fui elegido presidente de mi clase. Cuando corrí a casa y se lo conté a mi padre, me dijo: “Eso es genial, hijo. Pero ahora que eres presidente, no utilices nunca tu posición. Los líderes son grandes no porque tengan poder, sino porque su gente confía en ellos y los respeta”. Esa experiencia me enseñó que el liderazgo no tenía que ver conmigo, sino con la gente a la que servía.
Segundo paso: seleccione sus valores de liderazgo.
Los valores son las creencias fundamentales que usted siente firmemente. Estas creencias fundamentales determinarán su comportamiento como líder. Por ejemplo, sabemos que Mahatma Gandhi valoraba la paz, porque fue un modelo de ese valor al fomentar la resistencia no violenta mientras dirigía una exitosa campaña para la independencia de la India del dominio británico.
Cuando pienses en tus valores, puede que se te ocurra una larga lista de cosas como la honestidad, la creatividad, la libertad, el éxito, el humor, la espiritualidad, la seguridad, etc. Lo que quiere hacer es reducir su lista a tres o cinco valores fundamentales. La mejor manera de hacerlo es recordar las personas y los acontecimientos clave de tu vida y pensar en los valores que se reflejan en esas historias. De este modo, tus valores fluirán de forma natural a partir de las personas y los acontecimientos de los que hablaste en el paso 1. Podrás definir cada valor en tus propios términos y explicar por qué es significativo para ti. Sería fácil leer una lista de valores a tu equipo, pero eso no es muy impactante. Compartir historias sobre acontecimientos reales que dieron forma a sus valores es una forma más personal y auténtica de comunicarlos.
Paso 3, Parte A-Comunicar sus expectativas sobre sí mismo.
Ahora, basándose en las lecciones que aprendió de las personas y eventos clave y en los valores que aprecia, ¿qué espera exactamente de sí mismo como líder? ¿Cómo espera comportarse como líder? Dejar esto claro a las personas que diriges les permite conocer las intenciones que hay detrás de tu comportamiento. Por ejemplo, esto es lo que podría compartir:
“Lo que espero de mí mismo como líder es ayudaros a ganar y a alcanzar sus objetivos. Espero animaros o redirigir sus esfuerzos si no estas progresando. Si estoy cumpliendo mis expectativas como líder, todo lo que haga contigo estará orientado a ayudarte a producir grandes resultados y a sentirte bien contigo mismo.”
Paso 3, Parte B – Comunicar sus expectativas de los demás.
¿Qué espera de los demás? Cuando usted hace saber a la gente lo que espera de ellos, les da una idea de cómo pueden tener éxito bajo su liderazgo. He aquí un ejemplo parcial de las expectativas de un líder sobre los demás:
“Espero que te mantengas firme en el tema de la integridad y que no permitas que nadie piense que toleras el fraude o cualquier cosa poco ética. La gente tiene que saber lo importante que es la integridad para ti”.
La razón por la que digo “ejemplo parcial” es porque debes poner todos estos elementos -personas y acontecimientos clave, valores y tus expectativas de ti mismo y de los demás- en un formato narrativo, para que fluyan juntos como una historia. Las historias evocan sentimientos, por lo que la gente las relaciona y las recuerda.
Compartir su punto de vista sobre el liderazgo
La creación de su punto de vista de liderazgo es un proceso, así que no intente elaborarlo de la noche a la mañana. Tómese el tiempo necesario para pensar profundamente en cada elemento y en cómo encaja en su historia de liderazgo. Un punto de vista de liderazgo es una declaración muy personal que requiere reflexión y vulnerabilidad.
El último paso.
Cuando esté preparado, comparta su punto de vista de liderazgo en voz alta utilizando un esquema de puntos clave o incluso leyéndolo a las personas que trabajan con usted.
Mi equipo y yo nos hemos sorprendido al ver lo poderoso que es cuando los líderes comparten desde este lugar más profundo. No se salte este último paso, porque al final, su punto de vista de liderazgo no es sobre usted. Se trata de ayudar a las personas que diriges a entender de dónde vienes para que juntos podáis convertiros en un equipo ganador.
El enfoque más actual de liderazgo, y el que te acompañamos a desarrollar en nuestras experiencias, es un liderazgo relacional, no es cualidad individual es un fenómeno social que se desarrolla en conjunto y siempre con la mente en los demás.
Deja tu opinión.